Sistema de Aseguramiento de la Calidad

Sistema Integrado de Aseguramiento de la Calidad


Se entiende por Sistema Integrado de Aseguramiento de la Calidad (SIAC) como el conjunto de elementos necesarios que consolidan y armonizan el quehacer Institucional, para asegurar la calidad de la Institución y de sus programas académicos de manera integral sobre los principios de autoevaluación, autorregulación y mejora continua. Su propósito principal está encauzado en la generación de valor del quehacer institucional y en la cultura de los miembros de la Corporación, con el fin de asegurar el logro de una visión compartida orientada por el Proyecto Educativo Institucional y las exigencias de la sociedad, favoreciendo los resultados de aprendizaje óptimos entre los estudiantes, potenciando su profesionalidad y contribución al medio en el que estos se encuentren.

El SIAC CENDA, está organizado en dos componentes que se encuentran interrelacionados a través de un eje articulador:


 

  • El primero, se sustenta en los lineamientos de la calidad de la Educación Superior en Colombia y lo rige el Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad Académica.

 

 

  • El segundo, denominado Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), está basado en la norma técnica ISO 9001. 

 

 

  • El eje articulador es el de la gobernanza y el buen gobierno quien conecta a los dos sistemas y se rige por el Código de buen gobierno de la Institución.

 

Para conocer más de los elementos que integran el SIAC te invitamos a dar click en cada uno de ellos:

El Sistema de Gestión de la Calidad - SGC


Es la herramienta que permite orientar la gestión de los procesos de la Corporación Universitaria CENDA a través de la definición y ejecución de un método de administración, evaluación y mejora continua diseñado desde la propia identidad Institucional, de manera que asegure la satisfacción de los usuarios y partes interesadas en términos de la calidad. 

El SGC busca promover la adopción de una cultura Institucional de la calidad que permee en la gestión eficaz de los procesos y las actividades que estos desarrollan de manera interrelacionada, con el propósito de encaminar las acciones y recursos hacia la consecución de una visión compartida.

La Corporación Universitaria CENDA define para el SGC la interacción de sus procesos en tres niveles que se presentan en el Mapa de Procesos: estratégicos; misionales y de soporte, entendidos así: 
  • Procesos Estratégicos

    Se refiere fundamentalmente a los procesos de planificación clave y de aseguramiento de la calidad en la Institución. 

  • Procesos Misionales

    Referidos a los procesos que representan la función sustantiva de la institución, en lo relacionado al rol de docencia, investigación y la proyección social. 

  • Procesos de Apoyo

    Son aquellos procesos que permiten determinar, propiciar y mantener los recursos para el óptimo desarrollo del quehacer de la institución.

Mapa de Procesos


La Institución ha definido su mapa de procesos a partir de la sinergia con todos los procesos de la Institución, de tal manera que siempre se pueda contemplar la Institución como un sistema organizacional en permanente aprendizaje.

Para ver la información, documentos y formatos de los procesos por favor dar clic en cada Proceso.

El Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad Académica


Orienta el desarrollo de los procesos de evaluación y mejoramiento continuo en la gestión académica de la Institución y aquellos relacionados con el cumplimiento de las condiciones de calidad que garanticen el logro de los propósitos enmarcados en el Proyecto Educativo Institucional y de los Proyectos Educativos de los Programas Académicos de la Corporación Universitaria CENDA, cuyos resultados redunden en una cultura de la autoevaluación y autorregulación que contribuya a la formación profesional, humanística e integral de nuestros estudiantes.


El Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad Académica se conforma de dos Subsistemas:


Subsistema de Autoevaluación y Autorregulación


El propósito del Modelo Institucional de Autoevaluación y Autorregulación Institucional es instituir y desarrollar lineamientos y estrategias que permitan la retroalimentación permanente y autorregulación de sus procesos académicos, capaces de impulsar la renovación y el cambio en los componentes académicos y administrativos de la Institución, en el marco del aseguramiento de la calidad académica, administrativa y financiera.


Documento Modelo de Autoevaluación y Autorregulación


Actores partícipes de la Autoevaluación y Autorregulación


El éxito en la funcionalidad del Modelo se basa en la participación activa de todos los miembros que integran la Comunidad Cendista, estudiantes, docentes, administrativos, directivos, egresados, empleadores y los equipos de trabajo que apoyan todos los procesos de autoevaluación y autorregulación. 

El Registro Calificado


El Registro Calificado de programas académicos, es el instrumento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad Educación Superior mediante el cual evalúa el cumplimiento de las condiciones de calidad por parte de las Instituciones de Educación Superior y aquellas habilitadas por la referencia a las condiciones institucionales y programa. Este tiene una vigencia de 7 años, contados a partir de la fecha de expedición de acto administrativo por parte del MEN.


En CENDA se garantizan tanto las condiciones de calidad institucionales como las condiciones de calidad de los programas académicos para la solicitud, modificación y renovación de los registros calificado conforme se ha definido en el Decreto 1330 de julio de 2019 del MEN.

La Autoevaluación


Para la Corporación Universitaria CENDA la Autoevaluación es un proceso de reflexión sistémico, participativo y flexible. Este se ejecuta a partir de una mirada micro, es decir desde cada uno de sus programas académicos, hacía una mirada macro o institucional.


En CENDA la autoevaluación se desarrolla mediante un trabajo planificado y articulado según las siguientes fases:

  • Fase 1. Alistamiento

    Tiene como propósito principal la preparación estratégica del proceso y sensibilización a los miembros de la comunidad sobre el ejercicio de autoevaluación, comunicando los lineamientos, conceptos y metodología a desarrollar. Asimismo, como parte integral del ejercicio de autoevaluación, también se promueve la apropiación del PEI y de los PEP. Se discriminan en esta fase las siguientes acciones:


    • Acción 1.1: Diseñar y/o actualizar los procedimientos, los cronogramas, instrumentos y demás recursos que se requieran, para la recolección de información y para el proceso de autoevaluación.

    • Acción 1.2: Definir y organizar los grupos encargados de liderar y ejecutar el proceso de autoevaluación del programa académico (EPAC) o de la Institución (GUIA), así como de las responsabilidades frente al proceso.

    • Acción 1.3: Capacitar desde la oficina de aseguramiento de la calidad a los grupos que lideran los procesos de autoevaluación, respecto a los lineamientos externos, internos e instrumentos contemplados en este modelo.

    • Acción 1.4: Sensibilizar a los miembros de la comunidad del programa académico o de la Institución (estudiantes, docentes, egresados, administrativos, directivos) acerca del proceso de autoevaluación, su importancia, mecanismos de participación, metodología, cronograma, PEI y el PEP, entre otros aspectos.

  • Fase 2. Aplicación

    Durante esta fase se da inicio al proceso de autoevaluación, el cual debe ejecutarse en coherencia con la fase uno y en cumplimiento con lo establecido en ella. Para emprender esta fase se debe tener la certeza de que la comunidad universitaria ha sido informada del proceso. Se desarrollan las siguientes acciones:


    • Acción 2.1: Realizar el proceso de Ponderación conforme a la metodología que establezca la Institución. La Ponderación será obligatoria tanto para los procesos de autoevaluación con fines de renovación de registro como para los procesos de acreditación de alta calidad.

    • Acción 2.2: Determinar la muestra poblacional, de acuerdo al método que establezca la Institución, de las poblaciones de estudiantes, docentes y egresados a los cuales se les aplicarán los instrumentos de apreciaciones.

    • Acción 2.3: Realizar la recolección y análisis de la información pertinente de fuentes documentales y no documentales, que permitan clasificar y extraer elementos valiosos como soporte a la emisión de juicios valorativos sobre cada uno de los aspectos que se evalúan y que dan cuenta de la realidad del Programa y de la Institución, frente al deber ser y frente a las condiciones de calidad exigidos por el MEN.

    • Acción 2.4: Dar valoración y juicios de valor del grado de cumplimiento de cada aspecto, característica y factor con respecto a la información encontrada en el proceso de autoevaluación y conforme a la escala de valoración y equivalencia determinada en este modelo.
  • Fase 3. Plan de Mejoramiento e Informe

    Durante esta fase se deben generar dos productos específicos: el plan de mejoramiento del programa o de la Institución y el informe final de autoevaluación. Se debe contrastar el plan de mejoramiento anterior y el informe de autoevaluación anterior con los dos productos nuevos en cada proceso de autoevaluación, esto con el fin de asegurar un proceso comparativo, que permita evaluar la evolución de una situación inicial y una situación posterior.


    Las acciones de mejora propuestas en los planes de mejoramiento de los programas académicos deben incorporarse a la planeación de la Institución, como compromiso a la autorregulación y calidad institucional. Se ejecutan en esta fase las siguientes acciones:


    • Acción 3.1: Elaboración del Informe de Autoevaluación y Plan de Mejoramiento del programa académico o de la Institución, donde se reúnen los resultados, las debilidades encontradas en el proceso de autoevaluación y las acciones planificadas para superarlas.

    • Acción 3.2: Presentación del informe final del proceso y plan de mejoramiento ante el comité de aseguramiento de la calidad académica y otras instancias que se consideren pertinentes.

    • Acción 3.3: Adopción institucional de los planes de mejoramiento del programa académico y de la Institución.

    • Acción 3.4: Radicación del informe de autoevaluación y plan de mejoramiento en la oficina de aseguramiento de la calidad.
    • Acción 3.5: Socialización, por diferentes estrategias de comunicación, a los miembros de la comunidad acerca de los principales resultados encontrados durante el proceso de autoevaluación (debilidades y fortalezas)
  • Fase 4. Seguimiento

    En esta fase se lleva a cabo el seguimiento a los planes de mejoramiento suscritos en los programas académicos y la Institución. Asimismo, se retroalimenta a la Institución sobre aquellos aspectos que requieren atención e intervención desde el nivel central de manera que se emprendan acciones de autorregulación. Dentro de esta fase se llevan a cabo las siguientes acciones: 


    • Acción 4.1: Ejecutar y hacer seguimiento al plan de mejoramiento de cada programa académico y en la institución según sea el caso.

    • Acción 4.2: Informar a las instancias centrales sobre las debilidades que no se han podido superar.

  • Fase 5. Actuación

    Su finalidad principal es tomar acciones que permitan subsanar las debilidades no superadas y formuladas en los planes de mejoramiento y que de acuerdo a los seguimientos no se han podido realizar y superar.

La Acreditación de Alta Calidad


La Acreditación es el reconocimiento por parte del Estado de la Alta Calidad y del impacto en la región y el país de los Programas Académicos y de las Instituciones, teniendo en cuenta su naturaleza jurídica, identidad, misión, tipología, nivel de formación y modalidad. Este reconocimiento puede tener una vigencia de seis, ocho o diez años, dependiendo del grado consolidación, sostenibilidad e impacto de la Institución o del programa académico.


A partir de la Acreditación se promueve el fortalecimiento de una cultura de la Alta Calidad de las Instituciones y de los Programas Académicos que se soporta en los Sistemas Internos de Aseguramiento de la Calidad. Para la solicitud y obtención de la acreditación tanto de programas académicos como de Institución define en su Modelo de Autoevaluación las fases conforme a los lineamientos del CNA.

Subsistema de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje – SERA


La Corporación Universitaria CENDA define los resultados de aprendizaje como declaraciones de lo que se espera que un estudiante conozca, comprenda y/o sea capaz de demostrar después de terminar un proceso de aprendizaje.


La evaluación de los resultados de aprendizaje, al ser una herramienta de planificación y organización del aprendizaje permite a partir de sus resultados:


 

  1. Construir un sistema de información periódica que permita el seguimiento para la toma de decisiones oportunas que garanticen el desarrollo de las competencias que los estudiantes deben alcanzar.
  2. Mantener la vigilancia epistemológica del enfoque pedagógico de la complejidad que se define desde el pensamiento complejo como apuesta institucional.
  3. Verificar la materialización de los principios pedagógicos de interdisciplinariedad, formación integral y actitud científica en los espacios académicos.
  4. Identificar y de ser necesario, corregir los procesos de formación que se implementan al interior de los espacios académicos.
  5. Hacer evidente los resultados previstos desde los procesos de enseñanza y permitir que estos sean fácilmente comprensibles para profesores, estudiantes y otros actores del sistema universitario.
  6. Cualificar los syllabus y los programas analíticos de los espacios académicos basados en el principio de auto/eco/organización.
  7. Proponer estrategias que permitan realizar procesos de recursión auto/organizacional metodológica en los espacios académicos.
  8. Reconocer la evaluación como un elemento fundamental en el proceso de mejoramiento de la calidad de los programas académicos.
  9. Mantener entre el equipo docente de los programas académicos, el principio dialógico de discusión pedagógica de los resultados de aprendizaje en los espacios académicos.
  10. Aumentar la coherencia del enfoque de enseñanza-aprendizaje de CENDA con el fin de establecer un vínculo entre actividades formativas, metodologías de evaluación y resultados. 

 

Gobernanza y Buen Gobierno


La Gobernanza es el principio de legitimidad a partir de las estructuras y procesos adoptados por la Institución para tomar decisiones apropiadas que le permitan su consolidación y crecimiento.

La Gobernanza Institucional se refleja a partir de la promulgación de políticas en cada una de las dependencias de apoyo, de tal manera que permiten una organización clara y unos parámetros claramente definidos para su operación.

Código de Buen Gobierno


El Código de Buen Gobierno de la Corporación Universitaria CENDA se expide con el propósito de garantizar la eficiencia, la eficacia, la gobernanza, la transparencia, la evaluación y la calidad como fruto de un mejoramiento permanente de las diversas funciones que corresponden a cada uno de los organismos que gobiernan la Institución y la gestión de los procesos de cara al Estado, a la comunidad educativa y a todas las personas con quienes se tiene relacionamiento.


Rendición de Cuentas 


¿Qué es la Rendición de Cuentas?


Para la Corporación Universitaria CENDA la rendición de cuentas se concibe como el proceso de información permanente y diálogo entre la Institución y sus grupos de interés, en la cual se informa sobre la gestión institucional, planes, logros y metas alcanzadas, permitiendo una retroalimentación por parte de sus participantes con el fin de hacerlos partícipes en la construcción de una Institución con visión compartida. 


En CENDA la rendición de cuentas va más allá de una audiencia pública. La asume como un proceso permanente de encuentro y conversación con su comunidad y grupos de interés, en donde se ofrece información clara y de valor sobre la gestión Institucional y en donde existen espacios efectivos para la participación.


Documento del Modelo Institucional de Rendición de Cuentas

Share by: