Educación Ética, Escuela y Sociedad

Educación Ética, Escuela y Sociedad


Jorge Andrés Berrío Posada

Estudiante de la Corporación Universitaria Cenda que presenta como relatoría un artículo de reflexión sobre las cartas de Freire a quien pretende enseñar y de las sesiones de clase del 09-2020.

Resumen

En este artículo nos encontraremos con las reflexiones, exposiciones, esquemas y trabajos elaborados durante las sesiones de la clase Textos y Esquemas Mentales, que dirige la docente Sandra Lizeth Cubillos Laverde, que corresponderán al accionar del desarrollo académico de cada uno de los estudiantes.

Cada carta expuesta en este relato, traerá consigo un esquema y un resumen expositivo que le permitirán al lector tener una mejor comprensión de la visión de Freire. 

Una construcción en conjunto sobre cómo debe ser ese maestro ideal, basada en una serie de videos, una lectura y las cartas de Freire hará parte de una manera de cerrar académica el curso y demostrar así los aprendizajes obtenido a lo largo del semestre. Estos aprendizajes se verán plasmados en un esquema final, una flor de loto.


Palabras clave

(Educando, educación, cartas, pedagogía, esquemas, cualidades).

El ser maestro en la actualidad nos representa un sinfín de dificultades políticas, académicas, sociales y culturales, a las que debemos estar preparados para afrontarlas con un amor armado, con las manos empuñando un libro y con un discurso dispuesto a cambiar la manera de pensar y de actuar de las sociedades oprimidas. Freire 1, en sus cartas, nos da unas pautas para que desde lo personal se busque el camino que nos libere de la opresión del sistema, que permitan que la educación cumpla el objetivo que realmente debe tener y que, sobre todo, los educandos sean libres de pensamiento, acciones y de cualquier acto pensado desde lo más puro y profundo de su imaginación.


Es necesario entonces, comprender que el principal problema que tenemos en nuestro entorno, va más allá del entendimiento de los códigos o de la aceptación sistemática de las imposiciones del estado para la educación, nuestro problema parte desde la primera línea que tiene el sistema, los maestros, o sea, nosotros. Parece que se olvidó todo el amor y vocación con la que se emprendió esta carrera, o simplemente nunca se tuvo y se llegó a ser maestros por otras razones, que actualmente más que reprochables, serían vergonzosas.

El objetivo será entonces, encontrar cuales son las cualidades que, para nuestro entorno y contexto, deben de tener los maestros que guiarán el proceso educativo de absolutamente todos los educandos, sin importar su condición social, económica, cultural y/o política


Freire ha sido uno de los pedagogos más influyentes de Latino América y del mundo, por esta razón son innumerables los estudios sobre sus teorías, asimismo Ospina con sus escritos social políticos ha logrado captar la atención de muchos y ha creado por medio de sus letras una amalgama entre la educación y sociedad.


Cartas a quien pretende enseñar, y Preguntas para una nueva educación, son los pilares para esta reflexión.


La elaboración de este artículo se dió gracias a las exposiciones de los estudiantes y los conceptos más relevantes quedaron de la lectura de las cartas a quien pretende enseñar, a las últimas clases del módulo y a las lecturas realizadas, Preguntas para una nueva educación y El cobrador, fueron algunas de estas que nos dejaron conceptos como Educandos, que es la manera en como Freire se refería a los “alumnos” ya que sostiene que estos son vistos como seres vacíos a los que se llenan de contenidos y son seres pasivos y receptores. Educación Bancaria, que es aquella educación repetitiva, simple, narrativa, que trata a los educandos como bancos de información. Oprimidos y opresores, socialmente encontramos dos tipos de individuos, los que están a la merced del estado y los que están a favor o son opresores de estos oprimidos. Dominación, domesticación, violencia, deshumanización, son los factores prevalentes en esta malsana relación. Saber, Ospina nos hace reflexionar sobre este concepto ya que puede ser algo “relacionado con la memoria, otras veces con la destreza y otras veces con la recursividad.” 2 Pero lo importante es que la pedagogía debe ser capaz de enfrentar esto sin negarlo. 


SITUACIÓN PROBLÉMICA 


¿Cómo la adquisición de habilidades lectoras - escriturales y orales logran desarrollar, por medio de la utilización de esquemas mentales, la intertextualidad para la apropiación del conocimiento de manera crítica, reflexiva y sistémica?


Las sesiones de clase estuvieran marcadas por una metodología llevada hacia la creatividad, estrategias esquemáticas como los mapas mentales, mentefactos, diagramas de ven, mapas conceptuales, flor de loto, y todos los esquemas ilustrados en este documento como obra de la creatividad de los educandos guiada y estructurada por las lecturas, videos, y conversatorios que se realizaron constantemente.


Algunos de los esquemas fueron colaborativos, elaborados desde cada uno de los pensamientos de los participantes. De esta manera quedaba en clara evidencia la apropiación de conocimientos y conceptos por parte de todos y daban claridad a esas habilidades lecto - escritoras y orales desarrolladas. 


REFLEXIÓN 


A continuación, se presentan los esquemas, actividades y/o escritos de cada una de las cartas expuestas por los integrantes del curso. 


PRIMERAS PALABRAS 

Maestra – tía: la trampa.


Un docente debe estar en constante innovación al momento de impartir una clase, ya que, estas no solo se limitan a recitar, sino, más bien, a que se genere un impacto en la vida del estudiante con relación a lo que se vio previamente.


En el inicio del texto, encontramos también una crítica a la organización de las jerarquías dentro de una comunidad, como las clases dominantes, que incluye al gobierno, se preocupan solo por sus propios problemas, dejando a un lado la clase popular, junto con los grandes ideales que se estos mismo desprenden a los que se le llaman grandes obras.


PRIMERA CARTA

Enseñar – aprender. 

Lectura del mundo – lectura de la palabra.


El educador debe estar dispuesto enseñar tanto como a aprender, es la verdadera actitud que se debe tomar. Este sentido de enseñar – aprender, debe hacerse de forma abierta y crítica, ya que, el estudiar es una preparación y a su vez implica una lectura, pero, leer – estudiar, no es un ejercicio de memorización mecánica de ciertos fragmentos que hay en el texto, sino que se trata de un estudio a profundidad. El estudio – lectura, implican una enseñanza crítica que necesariamente requiere una forma de comprender y de realizar la lectura de la palabra, junto con la lectura del mundo, la lectura del texto y la lectura del contexto. 


SEGUNDA CARTA

No permita que el miedo a la dificultad lo paralice.



TERCERA CARTA

Vine a hacer el curso de magisterio porque no tuve otra posibilidad.


En esta ocasión La práctica educativa de la que hablamos no puede ser tomada como última opción para una persona que pretende iniciar una carrera profesional, por el contrario, el ser educador es algo serio y que requiere de vocación y compromiso. Podemos ayudar al educando o perjudicarlo, podemos contribuir a su fracaso con nuestra incompetencia e irresponsabilidad, pero también podemos ayudar con nuestra constante preparación y con el gusto de enseñar y teniendo las ganas de que ellos aprendan, tomándolo con mucha seriedad y compromiso. Es por esto que no se puede formar a una persona como docente solo porque no tuvo otra opción, de raíz estamos formando un exterminador de educando. Sabemos que la carrera de ser educador es subestimada por la sociedad y sus políticas, con el injusto salario, algunos se debaten en que, si es justo un aumento de sueldo o no para los profesores, todos opinan, pero las preguntas que se hizo Freire a sí mismo fueron:


¿La tarea de un profesor o profesora es importante?

¿El salario que percibe es digno?

¿La sociedad reconoce la importancia de esta profesión?



CUARTA CARTA

De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las Maestras y Maestros progresistas. 


Esta carta nos muestra las cualidades que, según Freire, deben tener todos los educadores, con relación a la política y a la naturaleza crítica de cada maestro. Por las diferencias de los contextos, en la que Freire escribió las cartas y el de la educación colombiana, los esquemas representan los dos sentires, el que es motivo de estudio escrito por Paulo, uno realizado por los estudiantes y otro realizado por los educadores de la Corporación.



QUINTA CARTA

Primer día de clase. 


En esta carta se nos expone de una manera reflexiva esas primeras experiencias con las que nos podremos encontrar a la hora de iniciar la carrera docente. El reconocimiento del miedo, la habilidad para hacer la “lectura” de la clase, aprender a luchar por lo que buscamos, incentivar la creatividad del trabajo y del alumno son las conclusiones que nos deja la lectura de esta carta.



SEXTA CARTA

De las relaciones entre la educadora y los educandos.


La sexta carta brinda un análisis fundamental para la profesión de maestro, la comunicación que debe existir entre el alumno y el educador, la conexión entre lo que la maestra dice y hace, debido a que, si esto no es igual pierde toda credibilidad delante del alumno. Muchas veces son estos los que ponen prueba al maestro para corroborar si hace lo que se dice, y así hacer lo mismo, el educador debe saber controlar el camino de su clase y sus estudiantes, pero no al punto de sobrepasar los límites de su autoridad y convertirse en dictador.



SEPTIMA CARTA. 

De hablarle al educando a hablarle a él y con él; de oír al educando 

A ser oído por él. 


Como educadores en nuestra práctica pedagógica muchas veces se ve el error de creer que nuestro discurso es la última palabra donde el alumno solo es el receptor y donde se pierde la libertad del estudiante para expresar lo que siente.


Se hace necesario, teniendo en cuenta que la educación es un acto político, fomentar la participación democrática donde nuestras relaciones y nuestra comunicación sea equilibrada y armoniosa entre hablarle al educando y hablar con él.


El maestro debe asumir su identidad política y vivirla coherentemente en forma democrática, sin caer en la permisividad, el espontaneísmo y el autoritarismo; todo esto favoreciendo la libertad.

Es importante que el maestro aprenda a escuchar a sus estudiantes y hablar con ellos porque mutuamente están aprendiendo, y democráticamente, ayuda a fortalecer el derecho de hablar y el derecho de actuar.


Esta carta nos invita como educadores a permitir o fomentar actividades dialógicas entre el educador y el educando, donde se conozcan los puntos de vista del pensamiento de todos con una visión crítica democrática donde exista coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, llevándonos a reflexión de la práctica, es hablando a los educandos y con los educandos como ellos nos pueden oír eficazmente.



OCTAVA CARTA

Identidad cultural y educación. 


En esta carta se nos habla de la importancia de una identidad, Freire nos menciona que no somos únicamente lo que heredamos o adquirimos de nuestro contexto socio-cultural, estamos programados, pero no determinados, por nuestras herencias culturales, dichas herencias son las que influyen y nos dan una identidad, ya que al ver lo que los demás hacen nos sentimos identificados, pero debemos ser capases de modificarla o ampliarla, para poder mejorarla.


El educador debe tener una posición objetiva, para que no caiga en los estereotipos de las herencias culturales (clases sociales), el docente no puede sentirse superior, o tener una figura de autoridad en las clases inferiores (clases dominadas) o más bien sentirse inferior o tener una posición sumisa en las clases superiores (clases dominantes).



NOVENA CARTA

Contexto concreto-contexto teórico. 


La práctica y la teoría no se oponen, sino que se complementan, el contexto concreto es en el cual hacemos las cosas por inercia después de haberlas aprendido, esto implica que no tengamos la curiosidad de la búsqueda de por qué se hacen las cosas, en cambio el contexto teórico es en el cual nos ponemos a reflexionar y aprendemos lo que llevamos a la práctica.



DÉCIMA CARTA

Una vez más, la cuestión de la disciplina. 


Esta carta nos habla de la disciplina que debe lograr el educando con la ayuda de los educadores, en todos los aspectos de su vida. Sin la disciplina se le dificultará realizar trabajos educativos, lecturas comprensivas y el análisis de las observaciones.


Esta disciplina no puede estar a parte de la libertad y la autoridad, y menos recargada hacia una de estas.



FLOR DE LOTO

Esquema realizado por los estudiantes al finalizar el curso. 


En este esquema podremos encontrar la reflexión final del curso, damos cuenta de cada uno de los aspectos que comprendió la materia y la educadora a su cargo. 



CONCLUSIONES


Una vez terminada las exposiciones de las cartas, comprendemos mejor el sentir y el pensamiento de Freire con respecto a la educación, la política y las acciones sociales de la comunidad. Quedamos con esa tarea a futuro de formar mentes libres, críticas y que desarrollen su aprendizaje de manera efectiva. Tenemos las bases éticas y morales para comenzar a construir nuestro camino como educadores, sabiendo que el diálogo, la crítica, las ciencias y la lucha serán esenciales para lograr este objetivo. 


Ospina nos pone a pensar si realmente como estamos afrontando la educación es lo ideal para generar cambios o procesos que nos lleven a consolidar todo nuestro accionar pedagógico. La crítica a los medios de comunicación pone en evidencia que tenemos un sesgo en la comunicación que nos llega de los canales oficiales del estado. Debemos ir más allá en la información y salir de esa “telaraña de lo infausto” y ver por otros medios lo bueno que sucede en la humanidad.


No le podemos dejar a la educación escolar toda la responsabilidad educativa de los individuos y olvidarnos del poder que tiene la familia y los medios para lograr este cometido. 


Este artículo quiero concluirlo con las palabras expresadas hacia la profesora Sandra Cubillos al terminar el curso. En ellas se nota una clara conclusión de los conceptos aprendidos y la interiorización de cada uno de ellos, y expresados a manera de agradecimiento por su labor docente. “No cabe duda alguna que has dejado una inmensa incógnita en nuestra cabeza, ¿Cuál es nuestra tarea para poder cambiar el rumbo de la educación? Nos enseñaste a desarrollar ese pensamiento crítico que le urge a la población docente, sustentado desde la ciencia y la experiencia práctica en las aulas, creando nuevas estrategias de enseñanza que unan y hagan sentir parte de la sociedad a todos los educandos sin importar su condición económica, religiosa, política y social. Personalmente me impresiona mucho tu capacidad para llegar a cada uno de nosotros, sembrando muchas semillas en nuestra curiosidad pedagógica, metodológica y científica.


La respuesta a esa pregunta está difícil de encontrar, puede ser por nuestra gran inexperiencia académica y por nuestra poca interacción educativa, pero estoy seguro que, de la mano de tu forma de hacernos pensar, de tus esquemas que nos hacían pensar todo de manera diferente y teniendo otros puntos de vista, vamos a llegar fácilmente a responderla, y más aún, a darle un significante social a todo lo que hagamos a futuro. 


El poder de lucha que nos impartiste, es lo que más me llamó la atención en las clases. Como fiel creyente de que las revoluciones educativas son las que lograrán cambiar el mundo, sentí mucha empatía contigo y una total afinidad con las discusiones que afrontábamos durante cada espacio en que teníamos la oportunidad de analizar los pensamientos, escritos y sentires de los autores trabajados en clase, y ese sentir de lucha, ese amor armado es lo que sin duda alguna nos diferenciará de los educadores que simplemente están allí sin un objetivo aparente o que realmente lleve a un cambio significativo en la sociedad”. 



REFERENCIAS


- Freire, Paulo. (2010) Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI editores. Buenos Aires.

- Ocampo, Javier (2008) Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista historia de la educación latinoamericana. P 57-72

- Ospina, William (2020) Preguntas para una nueva educación. https://campusvirtual.cenda.edu.co/pluginfile.php/24156/mod_resource/content/1/Preguntas%20para%20una%20nueva%20educaci%C3%B3n%20.pdf


1 Freire, Paulo. (2010) Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI editores. Buenos Aires.

2 Ospina, William (2020) Preguntas para una nueva educación. https://campusvirtual.cenda.edu.co/pluginfile.php/24156/mod_resource/content/1/Preguntas%20para%20una%20nueva%20educaci%C3%B3n%20.pdf

Compartir

Share by: