Se entiende por Sistema Integrado de Aseguramiento de la Calidad (SIAC) como el conjunto de elementos necesarios que consolidan y armonizan el quehacer Institucional, para asegurar la calidad de la Institución y de sus programas académicos de manera integral sobre los principios de autoevaluación, autorregulación y mejora continua. Su propósito principal está encauzado en la generación de valor del quehacer institucional y en la cultura de los miembros de la Corporación, con el fin de asegurar el logro de una visión compartida orientada por el Proyecto Educativo Institucional y las exigencias de la sociedad, favoreciendo los resultados de aprendizaje óptimos entre los estudiantes, potenciando su profesionalidad y contribución al medio en el que estos se encuentren.
El SIAC CENDA, está organizado en dos componentes que se encuentran interrelacionados a través de un eje articulador:
- El primero, se sustenta en los lineamientos de la calidad de la Educación Superior en Colombia y lo rige el Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad Académica.
- El segundo, denominado Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), está basado en la norma técnica ISO 9001.
- El eje articulador es el de la gobernanza y el buen gobierno quien conecta a los dos sistemas y se rige por el Código de buen gobierno de la Institución.
Para conocer más de los elementos que integran el SIAC te invitamos a dar click en cada uno de ellos:
El Sistema de Gestión de la Calidad - SGC
Mapa de Procesos
La Institución ha definido su mapa de procesos a partir de la sinergia con todos los procesos de la Institución, de tal manera que siempre se pueda contemplar la Institución como un sistema organizacional en permanente aprendizaje.
Para ver la información, documentos y formatos de los procesos por favor dar clic en cada Proceso.
El Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad Académica
Orienta el desarrollo de los procesos de evaluación y mejoramiento continuo en la gestión académica de la Institución y aquellos relacionados con el cumplimiento de las condiciones de calidad que garanticen el logro de los propósitos enmarcados en el Proyecto Educativo Institucional y de los Proyectos Educativos de los Programas Académicos de la Corporación Universitaria CENDA, cuyos resultados redunden en una cultura de la autoevaluación y autorregulación que contribuya a la formación profesional, humanística e integral de nuestros estudiantes.
El Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad Académica se conforma de dos Subsistemas:
Subsistema de Autoevaluación y Autorregulación
El propósito del Modelo Institucional de Autoevaluación y Autorregulación Institucional es instituir y desarrollar lineamientos y estrategias que permitan la retroalimentación permanente y autorregulación de sus procesos académicos, capaces de impulsar la renovación y el cambio en los componentes académicos y administrativos de la Institución, en el marco del aseguramiento de la calidad académica, administrativa y financiera.
Documento Modelo de Autoevaluación y Autorregulación
Actores partícipes de la Autoevaluación y Autorregulación
El éxito en la funcionalidad del Modelo se basa en la participación activa de todos los miembros que integran la Comunidad Cendista, estudiantes, docentes, administrativos, directivos, egresados, empleadores y los equipos de trabajo que apoyan todos los procesos de autoevaluación y autorregulación.
El Registro Calificado
El Registro Calificado de programas académicos, es el instrumento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad Educación Superior mediante el cual evalúa el cumplimiento de las condiciones de calidad por parte de las Instituciones de Educación Superior y aquellas habilitadas por la referencia a las condiciones institucionales y programa. Este tiene una vigencia de 7 años, contados a partir de la fecha de expedición de acto administrativo por parte del MEN.
En CENDA se garantizan tanto las condiciones de calidad institucionales como las condiciones de calidad de los programas académicos para la solicitud, modificación y renovación de los registros calificado conforme se ha definido en el Decreto 1330 de julio de 2019 del MEN.
La Autoevaluación
Para la Corporación Universitaria CENDA la Autoevaluación es un proceso de reflexión sistémico, participativo y flexible. Este se ejecuta a partir de una mirada micro, es decir desde cada uno de sus programas académicos, hacía una mirada macro o institucional.
En CENDA la autoevaluación se desarrolla mediante un trabajo planificado y articulado según las siguientes fases:
La Acreditación de Alta Calidad
La Acreditación es el reconocimiento por parte del Estado de la Alta Calidad y del impacto en la región y el país de los Programas Académicos y de las Instituciones, teniendo en cuenta su naturaleza jurídica, identidad, misión, tipología, nivel de formación y modalidad. Este reconocimiento puede tener una vigencia de seis, ocho o diez años, dependiendo del grado consolidación, sostenibilidad e impacto de la Institución o del programa académico.
A partir de la Acreditación se promueve el fortalecimiento de una cultura de la Alta Calidad de las Instituciones y de los Programas Académicos que se soporta en los Sistemas Internos de Aseguramiento de la Calidad. Para la solicitud y obtención de la acreditación tanto de programas académicos como de Institución define en su Modelo de Autoevaluación las fases conforme a los lineamientos del CNA.
Subsistema de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje – SERA
La Corporación Universitaria CENDA define los resultados de aprendizaje como declaraciones de lo que se espera que un estudiante conozca, comprenda y/o sea capaz de demostrar después de terminar un proceso de aprendizaje.
La evaluación de los resultados de aprendizaje, al ser una herramienta de planificación y organización del aprendizaje permite a partir de sus resultados:
- Construir un sistema de información periódica que permita el seguimiento para la toma de decisiones oportunas que garanticen el desarrollo de las competencias que los estudiantes deben alcanzar.
- Mantener la vigilancia epistemológica del enfoque pedagógico de la complejidad que se define desde el pensamiento complejo como apuesta institucional.
- Verificar la materialización de los principios pedagógicos de interdisciplinariedad, formación integral y actitud científica en los espacios académicos.
- Identificar y de ser necesario, corregir los procesos de formación que se implementan al interior de los espacios académicos.
- Hacer evidente los resultados previstos desde los procesos de enseñanza y permitir que estos sean fácilmente comprensibles para profesores, estudiantes y otros actores del sistema universitario.
- Cualificar los syllabus y los programas analíticos de los espacios académicos basados en el principio de auto/eco/organización.
- Proponer estrategias que permitan realizar procesos de recursión auto/organizacional metodológica en los espacios académicos.
- Reconocer la evaluación como un elemento fundamental en el proceso de mejoramiento de la calidad de los programas académicos.
- Mantener entre el equipo docente de los programas académicos, el principio dialógico de discusión pedagógica de los resultados de aprendizaje en los espacios académicos.
- Aumentar la coherencia del enfoque de enseñanza-aprendizaje de CENDA con el fin de establecer un vínculo entre actividades formativas, metodologías de evaluación y resultados.
Gobernanza y Buen Gobierno
- Política Institucional de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales
- Política Institucional de Proyección Social
- Política Institucional de Selección y Adquisición de Recursos Bibliográficos
- Política de Bienestar Institucional
- Política Institucional de Permanencia Estudiantil
- Política de Manejo de Datos Personales
- Política Institucional de Seguimiento a Egresados / Graduados
- Política Institucional de la Gestión del Talento Humano
- Política Institucional para la Gestión de la Infraestructura Física
- Política de Sistemas
- Política de Manejo de Recursos Financieros
- Política Institucional para la Gestión de los Presupuestos
- Política Institucional de Inclusión
- Política de Pagos
- Compendio de las Políticas Contables
- Política Institucional de Ausentismo 2024
- Política Institucional de vacaciones 2024
- Política Institucional de Desconexión Laboral 2024
- Política Institucional Día de la Familia 2024
- Política Institucional de Prevención del Consumo de Tabaco 2024
- Política Institucional de Apoyos Financieros 2024
Código de Buen Gobierno
El Código de Buen Gobierno de la Corporación Universitaria CENDA se expide con el propósito de garantizar la eficiencia, la eficacia, la gobernanza, la transparencia, la evaluación y la calidad como fruto de un mejoramiento permanente de las diversas funciones que corresponden a cada uno de los organismos que gobiernan la Institución y la gestión de los procesos de cara al Estado, a la comunidad educativa y a todas las personas con quienes se tiene relacionamiento.
Rendición de Cuentas
¿Qué es la Rendición de Cuentas?
Para la Corporación Universitaria CENDA la rendición de cuentas se concibe como el proceso de información permanente y diálogo entre la Institución y sus grupos de interés, en la cual se informa sobre la gestión institucional, planes, logros y metas alcanzadas, permitiendo una retroalimentación por parte de sus participantes con el fin de hacerlos partícipes en la construcción de una Institución con visión compartida.
En CENDA la rendición de cuentas va más allá de una audiencia pública. La asume como un proceso permanente de encuentro y conversación con su comunidad y grupos de interés, en donde se ofrece información clara y de valor sobre la gestión Institucional y en donde existen espacios efectivos para la participación.