El Personaje, la Historia y sus Posibilidades Creativas

Creación Escénica

El Personaje, la Historia y sus Posibilidades Creativas

(… a manera de cuento)

Una merienda de locos. Ilustración de John Tenniel. Fuente: Wikimedia Commons

Elaborado por: Jimmy Fernan Mamián Hoyos

Director de Creación Escénica




Son muchas las posibilidades en el campo de la escena, que se presentan para la creación de un personaje, sin embargo, puede haber lineamientos generales que se pueden tener en cuenta para su construcción, en este escrito reflexivo, puede que haya algunas de las tantas formas de construirlo, al igual que sus historias, para ser contadas.


Cabe anotar que el crear personajes e igualmente sus historias, es algo complejo, pero si se compara con los procesos cotidianos de vida, en cada momento e instante, el ser humano se enfrenta a una serie de eventos, situaciones y sensaciones, que le obligan a asumir una serie de roles, que, si bien están inmersos en esa persona que vive cada uno, la hacen pensar y actuar de manera distinta, sin darse cuenta, ese individuo se está reinterpretando así mismo. De ahí que cada personaje, se nutra en muchos casos, de las experiencias coexistidas como seres humanos.


Por ejemplo: (…una historia sencilla y muy, muy cotidiana…)


“Juan de 28 años, es un estudiante de octavo semestre de medicina, hijo de una pareja inmersos en el mundo de la medicina (Inés de 55 años y Darío de 60 años), siguió este camino por imposición, pero en su pensamiento está, que hubiera sido un excelente chef, inspirado en su abuelo Pedro de 83 años, padre de Inés, quien, al saber que su hija al ser becada por tener un promedio excelente, le indicó que lo mejor era la medicina; estudiando esta carrera conoce a Darío, un hombre meticuloso y un tanto impositivo. Fruto de su matrimonio, nace Juan, al cual desde un principio le inculcaron el amor por la medicina; al no tener alternativa y aunque su madre lo apoyaba para estudiar otra cosa, su padre le obligó a cultivarse en la medicina (dado que, por un error, este no la pudo seguir ejerciendo), pensando en su futuro; Juan, obligado entra a formarse, sin embargo, hoy en día, su vida está a punto de dar un giro inesperado, al descubrir que tiene una enfermedad terminal”.


Si se analiza un poco la historia de Juan, se denota frustración, rebeldía, miedo e impotencia, frente a su desarrollo de vida, estas sensaciones y experiencias pueden perfectamente alimentar un personaje de carácter tímido, reservado, pensante e incluso manipulador, pero lo que si hay que acotar es que el personaje se moldea de acuerdo a lo vivenciado por la persona. Ahora, cuando no se tienen ciertas experiencias o usanzas a nivel individual, es cuando entra en juego la labor de la observación e indagación en la vida de otras personas, para generar un personaje de acuerdo a lo necesitado.


Cada personaje, al igual que cada persona, es un universo distinto, sin embargo, hay que considerar ciertas cosas para su proceso creativo, por ejemplo, cada persona tiene rasgos o características elementales, como lo son: el año de su nacimiento, el peso, la estatura, color de piel, entre otros, de esa misma manera, el personaje los debe tener, así como también, saber de sus temores, miedos, hasta sus sueños y todo un pasado que contar.


Siguiendo con la historia de Juan… “Este nació en una zona veredal, que queda a una hora a lomo de mula del pueblo y este a su vez a seis horas en carro de la capital; con una estatura de 1.80 cm., un peso de 100 kilogramos, de piel trigueña, ojos claros y una profunda barba y a pesar de sus 28 años y de vivir en la capital con sus padres, siempre estuvo al cuidado de su abuelo, por quien da la vida y cada vez que puede, sale de visita a donde él. Su peso no fue su mejor aliado de pequeño, por lo que sufrió de Bullying y discriminación; como todo el tiempo se la pasaba con su abuelo, soñaba con ser un gran cocinero, le teme a la soledad y a perder a esa persona que verdaderamente le dio cariño: su abuelo”… ya de alguna manera en el imaginario, se va dando forma a este personaje.


De otra parte, los lugares y/o espacios hacen que el individuo se porte y actúe de manera distinta, lo rural o urbano influyen en el comportamiento y emocionalidad de la persona. Según Nels Anderson “en muchos países, las áreas urbanas de habitación, se distinguen de las áreas rurales de habitación en términos de personas que en ellas viven” (Sociología de la comunidad urbana. P. 21). En Colombia particularmente, este tema se debe tener en cuenta, ya que ancestralmente, siempre se va a tener conexión con el campo. En cuanto a espacios, estos crean ciertas normas o estructuras conductuales, no es lo mismo estar en un hospital, que estar en un bar, departiendo con un grupo de amigos o en la casa u hogar de cada sujeto, los procederes son completamente distintos. 


Igualmente, el tiempo influye para que las acciones y formas de sentir se tornen diferentes. En el caso de la historia de Juan, sería completamente distinta, si se contara cuando este tuviese la edad del abuelo (83 años). De la misma forma entra a tomar relevancia el que sea día o noche y la época, entre otros factores.

Los personajes hay que ubicarlos en un plano humano, con sus virtudes y defectos, mostrar sus fragilidades e imperfecciones, hacen que se conecten con el espectador, ya que lo ubica en un plano de vida cotidiana, tanto así que ese personaje, puede interpretar o recrear la realidad de cualquier persona, lo que genera un proceso de identidad y comunicación con el público. 


Ahora cuando se trata de contar una historia con ese personaje, se debe tener en cuenta cosas como, que es lo que se va a contar y de qué manera se va a contar, por lo que es aconsejable, recrear la historia de manera mental y luego interpretarla de formas distintas (cómica, trágica, dramática, tragicómica), esto ayuda a buscar nuevas herramientas y visos en la narración misma e incluso a descubrir en el personaje herramientas y acciones diferentes e incluso desconocidas, que enriquecen el proceso creativo. Como complemento a este hecho, puede ser importante tener en cuenta, elementos como la motivación del personaje, su objetivo y el elemento en conflicto.


En el caso de la historia, que se lleva para este escrito, el personaje es Juan (28 años); su motivación es estudiar lo que verdaderamente le apasiona; su objetivo, viajar por el mundo probando y disfrutando los sabores de la cocina; el elemento en conflicto, es que está estudiando obligado y tiene una enfermedad terminal. 


“… De acuerdo con esta lógica, las dinámicas de creación teatral no podrían ser analizadas separadamente, considerando exclusivamente sus convenciones y técnicas específicas, como si fuera un universo independiente de un contexto más amplio; sino como una fuerza que es parte de lo real e integra los movimientos del mundo”. (Fagundes, 2010, pag 15).


Lo anterior reafirma la unidad que se debe tener y manejar al momento de una creación de personaje, el personaje parte de la persona y esta se presta para su interpretación y su respectiva puesta en escena.


En esa línea, se parte de la idea que la propuesta de creación de un personaje, es un "proceso de construcción constante", en donde se incorpora el gesto, la voz, el movimiento, el sentimiento, como instrumentos de experimentación corporal. Toda esta información es apoyada por ejercicios prácticos, constante, que se deben realizar como procesos de prueba y error y que luego, en diferentes sesiones se van corrigiendo, para no perder de vista el desarrollo y avance del personaje. Adicional a ello, se sugiere tener en cuenta, otros factores como: los ritmos del personaje (internos y externos), las posiciones y desplazamientos y lo lúdico de ese desarrollo creativo.


Entre tantas cosas y hablando de la persona, en este tipo de desarrollos inventivo, lo que se debe potenciar es la capacidad comunicativa, estimulando su ingenio y expresividad, así como también, la superación de la inhibición o el miedo, posibilitando de esta manera una forma distinta de comunicarse.


En el caso que se viene desarrollando, no necesariamente el personaje de Juan, debe ser interpretado por un hombre, también puede ser realizado por una mujer, lo que da unos visos completamente distintos al contexto de la historia, el hecho narrativo cambia de acuerdo a las sensaciones y sentimiento que se le otorgan al personaje.


Es de anotar que se hace muy importante dejar fluir al personaje y no imponer cosas; el forzar un personaje a hacer algo, demerita su credibilidad y pierde fuerza al momento de contar la historia, lo que podría generar un rompimiento comunicativo con el espectador; que el personaje pueda crecer, es distinto y esto por el contrario lo aterriza al plano de lo humano, a través de la historia misma; el personaje puede ir cambiando, puede avanzar sin perder su esencia, como también puede retroceder, indicando que le hace falta aprender ciertas lecciones. El saber de dónde se parte y a donde se llega, se hace fundamental, así los acontecimientos en el transcurso de la historia hagan parecer que se ha perdido el rumbo, esto genera vilo y curiosidad por saber que va a pasar.


En la historia de Juan, se sabe que su enfermedad terminal va a ocasionar en él, un cambio en su mentalidad y proyección de vida, como le puede ocurrir a cualquier persona, al enterarse y estar en una situación semejante. Interrogantes muchos, por ejemplo: el cómo va a reaccionar su abuelo frente a esta noticia… ¿será que su padre lo apoya en su sueño de ser chef? …cómo es el actuar de su madre al respecto y algo paradójico, de qué manera reaccionan sus padres siendo médicos, frente a este tema?

 

No está por demás decir que todas las historias ya se han contado, lo importante es el cómo se cuenta la de cada uno, qué la hace distinta, para enganchar al público en la misma.



Bibliografía:


  • Fagundes, P. (2010). La ética de la festividad en la creación escénica. Tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid.
  • Anderson N. (1993). Sociología de la comunidad urbana. México: Fondo de cultura Económica. 
  • Pérez-Rasilla, E. (2010). La creación escénica como forma de investigación y la investigación como forma de creación. La representación y la disociación como procedimientos de investigación en las artes escénicas. Telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, VI(12), 1-14. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/9226

Conoce sobre nuestro pregrado en

Creación Escénica

SNIES: 110085 / Registro Calificado MEN Resolución 6919 del 21 de Abril de 2021 por 7 años.

Más información aquí

Compartir

Share by: