La Cartografía Corporal una Forma de Entender al Cuerpo y la Corporeidad
Escrito por: Angie Caterine Mendoza Bucurú
Docente Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes
La cartografía corporal o también conocido como mapas corporales tienen varias virtudes en cuanto a la materialización de los discursos y experiencias que se encarnan en el cuerpo o la corporeidad, por lo anterior no es extraño que ya son varios los investigadores que utilizan los mapas corporales algunas veces como técnicas, otras veces como instrumento y otras veces como método (depende del propósito u objetivo del investigador). Los mapas corporales contribuyen definitivamente a la investigación biografía en cuanto la persona que realiza dicho mapa expresa a partir del lenguaje su propia biografía, es decir, el mapa corporal es la representación consciente y en algunos casos inconscientes de su propio yo “de su propio cuerpo”.
Es importante aclarar que los mapas corporales tienen diversos usos dependiendo de la necesidad y las áreas de conocimiento:
- Uso terapéutico: Producción de saberes para el diagnóstico e intervención sobre la salud física y mental.
- Uso investigativo: Estimula la emergencia de significados y discursos encarnados en un cuerpo protagonista de la biografía del sujeto.
- Pedagógico: Dar la palabra al cuerpo – Corpografías.
En el espacio académico Praxis técnicas de cuerpo se ha venido trabajando los mapas corporales con el propósito de comprender los temas relacionados con la corporeidad y la motricidad humana, es decir, el uso que se le da desde este espacio es pedagógico ya que le da la palabra al cuerpo, cada vez que los estudiantes logran exponer y/o expresar esas marcas, señales, frases, palabras que representan su cuerpo o su condición humana, se logra comprender cómo los discursos, las prácticas, las experiencias realmente los construyen como humanos, como seres que sienten, que piensan y que actúan, seres humanos llenos de miedos pero también de fortalezas, con experiencias tristes pero también felices, como no están solos en el mundo si no que es en la relación con la cultura que ellos pueden construir-se.
Metodológicamente nos basamos en los autores Silva, Barrientos y Espinoza, que en su artículo: Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales publicado en el 2013, nos dan pistas para realizar estos mapas corporales, vale la pena aclarar que como ya se mencionó anteriormente el propósito de realizar los mapas corporales es pedagógico antes que investigativo.
1. El primer paso para realizar el mapa o cartografía corporales construir una línea de acontecimientos, en donde los estudiantes identifiquen los sucesos más importantes en su vida, al ser algo tan íntimo el estudiante será el que elija que desea contar y mostrar.
2. Como segundo paso se solicita al estudiante Cendista que dibuje el cuerpo en tamaño real en la posición más cómoda. (Como se muestra en la fotografía), el propósito es que el estudiante realmente se identifique con el dibujo que está realizando.
Birthday Sparks
Línea de acontecimiento elaborada por una estudiante de III semestre. Espacio académico: Praxis Técnicas de cuerpo.
City skyline
Mapa corporal elaborado por una estudiante de III semestre. Espacio académico: Praxis Técnicas de cuerpo.
Fashion Magazine
Mapas corporales elaborados por estudiantes de III semestre. Espacio académico: Praxis Técnicas de cuerpo.
3. La representación: Se solicita al estudiante que dibuje símbolos, palabras o mensajes que representen su propio cuerpo y las experiencias que decida trabajar (se hace uso de la línea de acontecimientos). Es importante aclarar que las formas, las texturas, los colores, los materiales y las instalaciones quedan a la libre creatividad de las participantes.
4. Posteriormente este mapa es expuesto a todos los compañeros de la clase y lo que se logra visualizar en los mapas corporales según los autores Silva et al (2013) son:
- Discursos normativos sobre el cuerpo (restricciones, castigos, mandatos de belleza, estética y de género).
- Prácticas vinculadas al cuerpo.
- Representaciones de la autoimagen e imagen social del cuerpo (emociones, sufrimientos físicos, mitos y tabúes inscritos en la carne).
- Conflictos o tensiones que impiden avanzar hacia transformaciones y el bienestar subjetivo, así como rupturas y liberaciones
Como conclusión, se puede evidenciar que los mapas corporales es un ejercicio enriquecedor tanto para los estudiantes como para mí como docente del espacio académico Praxis técnicas de cuerpo, en tanto nos ayudan a abordar los conceptos o teorías que son trabajadas desde la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes de la Corporación Universitaria Cenda desde la Motricidad Humana y la complejidad, pues definitivamente cuando los estudiantes exponen los significados se sus propios mapas, lo que se puede visualizar es que cada estudiante es un ser humano que construye su cuerpo en “la compleja relación entre autoimagen, prescripciones culturales normativas y los contextos sociales.” (Silva et al. 2013. p.5), también es una oportunidad de “recuperar lenguajes corporeizado” y evitar “que el cuerpo sea silenciado”.
Bibliografía:
Silva, Jimena, Barrientos, Jaime, & Espinoza-Tapia, Ricardo. (2013). UN MODELO METODOLÓGICO PARA EL ESTUDIO DEL CUERPO EN INVESTIGACIONES BIOGRÁFICAS: LOS MAPAS CORPORALES. Alpha (Osorno), (37), 163-182.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012013000200012